El Instituto
Maalé Adumim Bases de
datos en Internet Dr. Avner Peretz Hace
ya varios años que el Instituto Maalé Adumim va desarrollando
bases de datos en diversos campos de la investigación del ladino,
entre éstos: 1. Una base de datos de unos 12,000
refranes, recogidos por los propios informantes, la mayoría durante
la segunda parte del siglo veinte, una parte de ellos tomados de manuscritos
más antiguos aún, y entre los cuales algunos estaban escritos
en solitreo. Estos forman parte de una colección de 20,000 refranes
que se encuentran en el Instituto. 2. Una base de datos de 2,880
cantes (romansas, cantigas, coplas) del proyecto folklor de Sefarad grabados
de boca de centenares de informantes. 3. Una
base de datos de libros en ladino que se encuentran en la biblioteca del
Instituto Maalé Adumim 4. Una
base de datos de cantes sabateistas (incipit, títulos, etc.) de los
diversos manuscritos pertenecientes a este género. 5. Una
base de datos del diccionario amplio Ladino-Hebreo “Lashón me-Aspamia” Desafortunadamente
el uso de medios informáticos avanzados en muchas ramas de las
ciencias humanas (y entre ellas la investigación del ladino) no es
bastante amplio y desarrollado. En muchos casos, el uso que hacen los
investigadores de las técnicas informáticas se limita a tres
aspectos: tratamiento de textos, correo electrónico y búsqueda
en Hasta
ahora, estas bases de datos del instituto se hallaban solamente en los
ordenadores del instituto y la acceso al material y su disponibilidad eran
complicados para los investigadores, estudiantes y aficionados. Actualmente
estamos dando un paso adelante importante al transformar estas bases de datos
en bases de datos informáticas abiertas al uso de todo aquel que entre
en nuestro sitio internet. Las
transformaciones de estas bases de datos no son evidentes. Se trata de una
gran inversión de tiempo y recursos. Estas se hicieron posibles
gracias al trabajo de una sola persona, mi hermano, el Dr. Yoel Perez, que se
dedicó estos últimos tiempos a la construcción de medios
apropiados para convertir los datos que tenemos en bases de datos
informáticas para internet, y que seguirá acompañando
este proyecto en sus diferentes fases de ejecución. Merece nuestro
pleno reconocimiento por este trabajo. Todos los utilizadores que hagan
búsquedas en estas bases de datos en los próximos tiempos
deberán agradecer no sólo al que creó, pusó en
pie y dirigió durante años este fondo de información,
sino también al que permitió una amplia utilización en
internet de estos datos por los amantes de la cultura judeoespañola. Abrimos
este proyecto con la primera fase de la base de datos de refranes – 5300
refranes clasificados y asociados a “familias” (véase adelante la
descripción detallada del proyecto) y esperamos avanzar también
en las siguientes fases así como en las demás bases de datos. |