página principal

Página del Artículos

 

El Kantoniko de Haketia

El debate de las flores *

Gladys Pimienta

 

Con el género de las coplas, dejamos a un lado la España medieval de las romanzas y entramos en el mundo del judaísmo. Compuestas después de la expulsión de España por autores judíos, las coplas tratan de temas relacionados con la religión, la tradición y la vida judía en general, con la Biblia y la historia de los judíos…

Las coplas, escritas generalemente en Oriente, fueron impresas en libros de oraciones y folletos, y difundidas entre las diferentes comunidades sefaradies, alcanzando también las orillas del mediterraneo occidental. Es así como los judíos españoles de Marruecos descubrieron algunas de ellas integrándolas en su reperterio de cantares.

De esta manera es como llegó a Marruecos español la copla « El Debate de las Flores ». Esta copla, dedicada a la fiesta de Tu Bi-Shebat (año nuevo de los árboles o fiesta de los frutos), nos presenta una competición entre flores que rivalizan por saber cual es la mejor. Aunque nada lo confirma, se atribuye tradicionalmente la creación de esta copla -que tiene como origen un cante popular griego- a R. Yehuda Leon Kala’i, que vivió en el siglo 18, en Salónica, y es el autor de otra copla de Tu bi-Shebat, "El Debate de los Frutos", así como de una famosa copla de Shavuot, "La Ketuba de la Ley".

Si bien hoy en día, entre los sefaradíes de Oriente, tan sólo se encuentran versiones impresas o manuscritas de la copla « El debate de las flores », en cambio, entre los judíos españoles de Marruecos, este cantar es bien conocido y se le sigue cantando en diversas circunstancias. Los judíos de Marruecos asociaron una melodía al texto, y olvidándose que se trata de una copla de Tu bi-Shebat, la fueron interpretando en cualquier ocasión y particularmente en las bodas o mientras se columpiaban en las mateshas.

Sin embargo, para adoptar este cantar, los judíos de Marruecos tuvieron que adaptarlo a la lengua que ellos hablaban y a su cultura. Así, por ejemplo, las flores más frecuentemente mencionadas son aquellas que crecen y se pueden ver corrientemente en la región : la rosa, la azucena, la clavellina, la albahaca, y también el jazmín, el azahar….

También, introdujeron en el texto varias modificaciones. Por supuesto, eliminaron las numerosas palabras turcas, griegas o desconocidas por ellos que se encontraban en las versiones de Oriente. Y si la "kondja" y la "trandafina" fueron reemplazadas por su traducción al español, "rosa", y la "graviyina" por "clavellina", la mayoría de aquellas palabras extrañas fueron sustituidas por otras, semejantes desde del punto de vista del sonido, pero con un sentido completamente diferente : Así, el « zimbul » (jacinto) se volvió « asumbel » (desformación de azúmbar, planta con muy buen olor utilizada en perfumería) ; la « menekshe » (violeta) se transformó en « almizcle » (otra substancia odorífera) y el « mishkeyoromi » en « almizcle romí » ; « chikchek » (flor) se convirtió en « chicos », y « los briles de metal » (hilos de oro o plata) en… « barriles de metal» !

También fue modernizada la lengua española usada en la copla. Aunque aún se las emplea en haketía, muchas palabras antiguas del judeo-español fueron reemplazadas por sus correspondientes del español moderno ("ansí" por "así", "muncho" por "mucho", "disho" por "dijo", "golores" por "olores", "alhabaca" por "albahaca"…), o por palabras con sentido más o menos similar pero pertenecientes al español actual (« demudadas » se convierte en  « diferentes », « enshalshado » en « alavado » ; y si algunas versiones marroquíes conservan aún la palabra « sharope », la mayoría la sustituyen por la palabra « jarabe »…)

Por otra parte, en algunas versiones van apareciendo palabras específicas de la haketía : la palabra « romí » (asociada al almizcle) significa « europeo » en haketía ; en una versión cantada por el Grupo Girineldo, el aceite de l’azucena « hace crecer el cabello de las ‘alazbas » (en vez de las galanas) ; y en otra versión que hemos recogido para el Proyecto Folklor de Kol Israel, « las rosas se llevan en meshmumes » (ramitos de flores muy comprimidos) …

En una versión recojida y publicada por la musicóloga Shoshana Weich-Shahak, descubrimos otra manera interesante de adaptar la copla. La fórmula « puerpo/cuerpo de pino » atribuida al "anber" en una versión oriental, sirve en esta versión marroquí para calificar el jazmín, y nos hace recordar la costumbre que tenían las niñas y muchachas de esta región (Marruecos español y Andalucía) de insertar las florecitas de jazmín en agujas de pino formando así ramitos de jazmín con… « cuerpo de pino ».

La estructura de esta copla permite reproducir fácilmente otras estrofas según el mismo esquema. Y así lo hicieron los judíos de Marruecos, extendiendo el cantar a elementos distintos de las flores:

 

A la lana - que de mí hazen vestidos los ricos y los mezquinos -

Al pescado, la gallinita, el aguardiente…,

- que a mí me ponen en mezas de reyes y todos comen/beben de mí -

A la luna, - que todo el mundo me bendize y se resmira en mí-

A l’aceituna, -me quitan el turbante verde y de luto me quedí-

Al pájaro, - mi pico, pico de oro y mis labios de marfil -

 

Y siguiendo con el mismo procedimiento, escribieron también estrofas burlezcas que aplicaron a personajes típicos de la comunidad :

 

Y habló Samuel de Freha y dijo, que no hay más mejor que mí

Que Arzila y Larache, todo depende de mí

o

Y saltó Benatar1 y dijo, no hay más mejor que mí

Todas las recetas de Tánger, todas firmadas por mí

 

Con este ejemplo de la copla « El Debate de las Flores » podemos ver como un cantar, compuesto en otros lugares, fue adoptado y adaptado por los judíos españoles de Marruecos hasta formar parte integrante de su cultura.

 

A modo de ilustración, presentamos a continuación el texto en solitreo así como su transcripción en letras latinas de un ejemplar de la copla "El debate de las flores" sacado de un librito de piyutim manuscrito que perteneció al Sr. Yaacob Attias de Tetuán, y que, hoy, se encuentra en la biblioteca del Instituto Ma'ale Adumim.2 Este texto, que fue escrito en los años 1915 aproximádamente, nos muestra una versión marroquí de la copla que aún conserva algunos arcaísmos del judeo-español (y de la haketía), que ya no aparecen en las versiones cantadas y grabadas más recientemente: "golores", "munchas", "alhabaca", y en ciertos casos la "z" pronunciada como en francés.

Sin embargo, la presencia de ciertas correcciones introducidas en el texto, figurando por encima o al lado de palabras puestas entre paréntesis ("jarabe"-"jrabe" ; "alaban"-"adaman" ; "aceite"-"afeite"), indican un conocimiento aproximativo del cantar por parte del autor de la copia.

­­______________________________

1. R. Samuel Benatar fue mohel, shaliah tsibur, y profesor de hebreo en Tánger. Para que los pobres pudieran obtener medicamentos gratuitamente, las recetas del doctor debían estar firmadas por R. Samuel Benatar.

2. Agradecemos al Sr.Avner Perez por su ayuda y por habernos transmitido este documento y autorizado publicarlo aquí.

 

Cantar de las flores

Alabar quiero a Dios, que es grande de loores,

que crió para los hombres, munchas maneras de flores,

y todas son diferentes en colores y en golores;

sobre todas las mejores, el almizcle romí.

Sobre todo es de alabar a el Hay Tsur 'Olamim

 

Ajuntaronsen las flores, loando a Dios a una,

que las crió tan (h)ermozas, lindas sin falta en ninguna.

Dicen berajot en ellas, como dicen en la luna,

así dicen cada una, no (h)ay más mejor que mí.

Sobre todo es de alabar a el Hay Tsur 'Olamim.

 

Saltó la rosa y dijo todas queden a un lado,

a mí me toca alabar al bien grande y abastado,

que de-mí (h)azen jarabe (jrabe), también azucar rosado,

en aguas soy alabada, la cara lavan con mí.

Sobre todo es de alavar a el Hay Tsur 'Olamim.

 

Respondió la clavellina, más grandes son las mis famas,

que jo soy moso de novias, y me llevan en sus palmas,

me quieren como sus almas, todos se alaban (adaman) de mí.

Sobre todo es de alabar a el Hay Tsur 'Olamim.

 

Respondió el azumbel, no me tengas desechada,

mi color, color de cielo, en aguas sos alabada,

cuantos chicos con mí sanan, más muncho soy estimada,

como (h)ombre namorado, que-se namora de mí.

Sobre todo es de alabar a al Hay Tsur 'Olamim.

 

A(h)í (h)abló el almizcle una (h)abla gracioza,

a-mi me-toca (h)ablar, y enque me ves chiquita,

que de mi fervor me comen con cucharitas,

y toda la gente rica se fregan con mí.

Sobre todo es de alabar a el Hay Tsur 'Olamim.

 

Respondió la alhabaca, como mí no (h)ay nadie,

que jo soy verde y menuda, mi color muy cristales,

a-mí me crecen árboles como briles de metal,

como el guizado sin sal, sin la rosa son mí.

Sobre todo es de alabar a al Hay Tsur 'Olamim.

 

La azucena quiso cantar a una cantica galana,

a mí me toca alabar que soy rosa de ventana,

mi (afeite) aceite (h)azer crecer cabellos en las galanas,

y mi golor es muy bueno que-se desmayan con mí.

Sobre todo es de alabar a el Hay Tsur 'Olamim.

 

A(h)í (h)abló el alyasmín con su gargantilla alma,

a mí me toca (h)ablar porque en mí no hay falta,

mi cuerpo, cuerpo de jino, mi color de oro y plata,

cuando el sol sale, sale las rayices de mí.

Sobre todo es de alabar a al Hay Tsur 'Olamim.

 

Informantes

Esther Benchimol, Rivka Benchimol, Alicia Bendayan, Isaac Benezra, Dov Gabay, Sara Kadosh, Baruh Obadia, David Sonego.

 

Bibliografia

Elena Romero, Coplas sefardies, primera selección, Ediciones El Almendro, Cordoba, 1988

Arcadio de Larrea palacín, Canciones rituales hispano-judías, Madrid 1954.

Yuda Leon Kalhi, Komplas de Tu-Bishvat en Aki Yerushalayim, Anyo 3, n°12, Enero 1982.

Susana Weich Shahak : Música y Tradiciones Sefaradíes, Centro de Cultura Tradicional, Diputación de Salamanca, 1992.

Grupo Girineldo, Me vaya Kappará, Vol III

"El Debate de las Flores" impreso en letras Rashí según una versión de Oriente, y descubierto en Tanger.

 

* Publicado en « Aki Yerushalayim » no. 64