El Instituto Maale Adumim para la
documentación
de la lengua judeo-española
(ladino) y su cultura
Hace unos 10
años he fundado este Instituto para la documentación del
judeo-español y de su cultura como una ramificación de Sefarad,
especializada en la investigación y la concretización de los
objetivos. Este Instituto define sus objetivos de la manera siguiente:
·
El Instituto reunirá documentación
escrita e impresa de la herencia judeo-española y de su cultura
así como
obras originales en ladino y publicaciones científicas sobre el ladino.
·
El Instituto reunirá materiales gravados,
escritos e impresos de los diversos aspectos de la cultura popular
judeo-española: cantigas, romanzas, coplas, proverbios, cuentos etc.
·
El Instituto realizará inventarios
informáticos (por medio del ordenador) y establecerá bases de
datos de los diversos aspectos de la cultura popular judeo-española.
·
El instituto publicará libros sobre la
herencia cultural del ladino basada sobre el material presente en el instituto.
En muy poco tiempo
hemos constituido en el Instituto una de las de las tres más grandes colecciones del mundo de libros raros
en ladino. Además, tenemos un conjunto de manuscritos y documentos,
originales o en copias, que también son de una gran importancia. Entre
ellos se hallan obras y materiales desconocidos hasta hoy y que podrán
enriquecer nuestro conocimiento sobre la creación en esta lengua durante
los 500 años de su existencia.
Disponemos
también en el Instituto de colecciones de folklore informatizadas (bases
de datos), entre ellas, la más grande colección de cantes que
incluye más de 2800 cantares grabados, en colaboración con Kol Israel,
de un centenar de informantes oriundos de todo el mundo sefardita de habla
judeo-española, así como una colección de refranes informatizados que
cuenta actualmente con unos 10.000 refranes recogidos de unas decenas de
informantes. Estas dos colecciones son las más grandes en el mundo en
sus categorías.
Publicación de los tesoros del ladino
Una de las
actividades más importantes hechas estos últimos años en
el Instituto es la publicación de obras pertenecientes al tesoro
literario judeo-español a lo largo de su existencia. Al lado de la obra
original en ladino (escrita en letras hebreas y transcrita en letras latinas)
los libros incluyen una traducción literaria al hebreo, y esto con el
objetivo de permitir que el lector hebraísta pueda tener acceso a las
realizaciones de esta cultura. Cada obra va acompañada de una
introducción cientifica, índices, glosarios, y en uno de los
casos, de una concordancia completa de la obra. La producción de cada
uno de estos libro constituye una empresa de gran envergadura (desciframiento
de manuscritos, trascripción en letras latinas, traducción
literaria, punctuación, verificación, compaginación,
investigación científica, y edición). Parte de estas obras
fueron halladas dentro de manuscritos o de publicaciones raras, y constituyen
un descubrimiento para los amantes de la lengua. El Instituto edita dos series
de libros:
Poesía y teatro
La primera serie
(que empezó a
aparecer en el año 2000) es una serie de publicaciones de poesía
y piezas de teatro en ladino. En una primera fase, la serie incluye diez
libros. La mitad de estos libros serán publicados en colaboración
con el Centro Moshé
David Gaon para la investigación del ladino y de su cultura. La
mitad de los libros ya fueron editados y la otra mitad se halla en diferentes
fases de preparación para su edición y se publicarán en el
transcurso de los próximos años. El adelantamiento de esta
empresa de edición podría provocar una verdadera
revolución en la visión de la literatura en ladino y de su
desarrollo a lo largo de los años. Esta serie representa la
creación clásica en ladino a lo largo de los años y
atestigua por si-misma de una creación original antigua y continua, no
religiosa.
Enumeraremos las obras según el orden histórico
1. El siglo 16
(las generaciones de después de la expulsión) – Tres piezas de
teatro y fragmentos de piezas de teatro en versos que demuestran que fue en
ladino que se imprimieron las primeras piezas de teatro en letras hebreas
muncho antes que en hebreo o en yiddish.
2.
Las coplas de Yosef Ha-Tsadik de Abraham Toledo – La
obra original más importante de la poesía en ladino. El libro
comprenderá la obra en su forma original y en traducción y un
estudio sobre la obra y su posición en la literatura
judeo-española, basado sobre mi tesis de doctorado. El libro será editado por el Instituto Ben
Tsvi.
3. El siglo 18 –
Gazales sebateistas místicos del poeta sebateista Yehuda Levy Toba. El
género del gazel casi no es conocido en la literatura hebrea y en la
literatura en ladino, y en cierta medida esta producción
contribuirá al ensanche de las perspectivas de la literatura
judeo-española.
4. El siglo 19 –
La pieza de teatro "La viña de Navot" de Yosef Abraham Papo. Esta
obra fue sacada de un manuscrito del autor y constituye un testimonio de la
influencia del clasicismo francés (en el estilo de Racine) sobre la
nueva literatura judeo-española del Siglo de las Luces. El libro va
acompañado de una concordancia completa que contribuirá al
estudio de la occidentalisación del ladino en aquella época.
5. La primera
mitad del siglo 20 – Teatro. La pieza de teatro "Rinio" de Abraham
Galante
6. La primera
mitad del siglo 20 – Poemas. "Poezias" de Moshé David Gaon. Antología
de poemas originales en ladino editados en 1925, que muestran una influencia
del romanticismo alemán e inglés y del simbolismo francés.
7.
La segunda mitad del siglo 20 – Poemas de Clarisse
Nicoïdsky que son la prueba del renacimiento de la poesía en ladino
después de un largo mutismo. Poesía
de estilo moderno.
8. El siglo 21 –
Pieza de teatro y producción actual – "En los campos de la
muerte" y "En tierras de Moab y Pleshet" de Moshé
Ha-Elion.
9. A esto se añade: La colección
"Flor blanca", antología de romanzas comentadas del romancero
judío sefardí.
Detrás de la empresa de edición existe un gran esfuerzo de
traducción: más de 15.000 versos traducidos en forma literaria al
hebreo, tomando en cuenta la versificación, la métrica y el
ritmo. Estos permiten al lector en hebreo de percibir los grandes alcances del
cante en ladino.
Publicación de manuscritos
La segunda serie
que hemos empezado a editar en 2004 es una serie de “publicaciones de
manuscritos en ladino”. En esta serie se imprimirán manuscritos
importantes en ladino según el modelo “página frente a
página”: una fotocopia del manuscrito original en solitreo y frente a el
su trascripción en letras hebreas cuadradas. Además serán
acompañados de una trascripción en letras latinas, de una
traducción al hebreo, de una introducción, índices y
glosarios. Esta serie de publicaciones ayudará a los investigadores y a los estudiantes
que desean familiarizarse con la escritura cursiva judeo-española y
acostumbrarse a descifrar por sí mismo manuscritos.
Diccionario Ladino-Hebreo
Una de las empresas
más importantes que vamos realizando en el Instituto es la
composición de un diccionario ladino-hebreo único en su
género y el más ámplio entre todos los diccionarios en
ladino que existieron hasta ahora. La iniciativa de realizar un diccionario
vino de la Autoridad Nacional del Ladino que también costeó las primeras fases
del trabajo. El diccionario está basado sobre todo el material que se encuentra y
está esparcido
en los diccionarios ya existente que, en
general, reflejan dialectos específicos de la lengua, y que, a pesar de su
importancia, son parciales y sufren de muchas omisiones. Hasta hoy hemos
realizado dos tercios del trabajo. Cuando se lleve a cabo el trabajo, el
diccionario comprenderá
unos 30.000 términos.
Congresos científicos
El Instituto ya ha organizado tres congresos
científicos dedicados a la cultura del ladino y a sus investigaciones, y
en las cuales tomaron parte y dieron conferencias entre los mejores
especialistas que obran en este campo hoy en día.
En el Instituto trabajan dos investigadores
científicos, el director del Instituto, Dr. Avner Perez, y la
señora Gladys Pimienta especialista del
dialecto judeo-español del Norte de Marruecos (haketia) que
trabaja sobre el diccionario en ladino.
Sefarad
La asociación para la conservación, el desarrollo
y propagación de la cultura judeo-española
Sefarad, La asociación para la conservación, el desarrollo y la
propagación de la cultura
judeo-española, fue fundada en 1982 por
Moshé Shaul
y otros colegas que actuaban en este campo, amantes de la cultura y de la lengua
judeo-española. Esta asociación se fijo como objetivo conservar,
desarrollar y propagar la cultura y la lengua judeo-española.
En colaboración con Kol Israel, se consiguió reunir una
colección enorme de cantes
gravados de boca de centenares de informantes de todo el país.
Conjuntamente a esta colección, fueron recogidos también un gran
número de refranes y cuentos de informantes procedentes de todo el mundo
sefardí.
Una de las realizaciones más importantes de esta
asociación es la revista Aki Yerushalayim. Esta revista empezó a ser publicada en el
año 1979 como órgano de la sección ladino de Kol Israel. A
partir del número 46 (1992), Sefarad se convirtió en el único editor de la revista.
Aki Yerushalayim, que desde su creación fue dirigida por Moshé Shaul y que acaba de
cumplir sus 25 años de publicación (con75 números), es la
única revista del mundo que hoy en día está escrita enteramente en ladino. Aki
Yerushalayim pasa en revista todas las actividades hechas en el mundo en el
campo del ladino, y presenta materiales, revistas y publicaciones excepcionales
etc. revelados por primera vez y de gran importancia para la
investigación de la lengua y de su cultura. Además, Aki
Yerushalayim actúa como tribuna para los creadores en ladino,
permitiéndoles de publicar sus poemas y cuentos. Podemos decir sin duda
alguna, sin esta tribuna la mayoría de estas obras no hubieran nunca
nacido.