página
principal
çæøä ìãó äùòø
El Instituto Maale Adumim
para la documentación de la lengua
judeo-española (ladino) y su cultura
Extractos de la exposición
Sueños de Sefarad
500 Años de Libros en Ladino
Comisario de la
exposición: Dr. Avner Perez
Diseño y producción
de la exposición: Ori Resheff
Ultimamente se inauguró en el Instituto Cervantes la
exposición "Sueños de Sefarad – 500 años de libros en ladino.
Esta exposición fue presentada por primera vez en la feria
internacional de libros de Jerusalén en 1999 para celebrar los 50
años del estado de Israel. La autoridad nacional de ladino, encabesada
por el Sr. Isaac Navón, fue la que tuvo la iniciativa y financió
esta la exposición. La presentación de los libros se basó
sobre la colección de libros del Instituto Maale-Adumim. La
exposición hizo resaltar la continuidad de la creación en ladino,
escrita y publicada, durante 500 años. Después de la feria la exposición
circuló durante dos años en siete ciudades de España y
produjo gran interés y entusiasmo.
Durante
los años que pasaron desde la primera exposición, se ampliaron
los conocimientos sobre la historia del libro y la creación escrita en
ladino enriqueciendo el material a disposición del investigador. Esto
nos permitió ensanchar y enriquecer la exposición en
comparación con la primera versión. En esta versión, un
acento especial fue dado al encuentro del visitante con textos sacados de libros
y manuscritos en ladino. Uno de los principales componentes añadidos en
esta nueva exposición es "La ladinizasión de la
clásica española". Los paneles que pertenecen a este
componente muestran al observador hispano, el fuerte lazo que existía
entre la literatura judeo-española y la literatura clásica española
antes de la expulsión, en la Epoca del Renacimiento, así como la
Epoca de las Luces del siglo 19 y 20. Un lugar especial fue atribuido al
"Cervantes Sefardí" donde se presentó un nuevo
descubrimiento que muestra la presencia de Cervantes en la literatura en ladino
del siglo 20.
En ocasión de la
apertura de esta exposición presentamos aquí extractos de la
exposición acompañados de explicaciones. En realidad, esta
presentación es como un libro que nos cuenta la historia de la
literatura judeo-española. Gracias a ella puede el lector recibir una
imajen panorámica de esta literatura durante toda su vida.





Los
cuatro primeros paneles de la exposición
(explicaciones a continuación)
El nacimiento de una nueva
lengua - El judeo-español (Ladino)
Aún cuando vivían en tierra de España, los
judíos solían escribir el español con letras hebreas. Una
prueba de esto es la carta que presentamos aquí, que fue escrita poco
antes de la expulsión de 1492. Los expulsados siguieron conservando el
uso de la lengua española, aunque con el tiempo ya se empiezan a notar
los efectos del alejamiento de España. Al cabo de 3-4 generaciones la
lengua de los judíos del Imperio Otomano se va apartando de la lengua de
la Península Ibérica. Conserva en su vocabulario el
carácter arcaico que va desapareciendo en el español moderno, al
mismo tiempo que va absorbiendo influencias del hebreo, del turco y de las
lenguas balcánicas. Nace una nueva lengua. La conocemos como:
españolit, judío, judezmo, judeo-españo. En Israel en
estos últimos tiempos solían llamarla ladino, denominación
que usaremos a continuación.

Carta escrita
por Haim de León en España
poco antes de la
expulsión de 1492
TEXTOS
CLÁSICOS ESPAÑOLES LADINIZADOS
Primeras
etapas
El Rab Don
Santob de Carrión
La literatura en ladino empezó ya en tierras de España,
antes de la expulsión. La élite intelectual judeo-española
estaba involucrada en la cultura castellana. Entre sus miembros habían
autores de obras originales. Uno de los más conocidos de entre ellos fue
el Rab Don Santob de Carrión que vivió en España durante
la primera mitad del siglo 14. Dedicó su libro “Proverbios Morales” a
Pedro, el hijo del rey Alfonso 11. Estos proverbios presentan, influencias del
pensamiento y de la filosofía judía. En el siglo 15, se
realizó una ladinizasión de esta obra. Fue copiada en letras
hebreas y llegó hasta nosotros en un manuscrito hallado en la
guenizá del Cairo. Este manuscrito comprende además una obra
original en ladino: “Poema de Yosef”. Estas dos obras, resistieron a la
expulsión e hicieron parte del equipaje cultural que los expulsados
llevaron consigo al Imperio Otomano.
Proverbios
Morales de Rab Don Santob de Carrión
en un manuscrito
del siglo 15 de la Gueniza del Cairo
|
ìÉà éÅçÈùÑÅá ìÀàÇéÄï |
ôåø ðàùéø àéï àéì àéùôéðå |
Por nacer en el espino |
|
áÌÀùÑÆì ÷åÉöÈéå äÇåÌÆøÆã; |
ðå åàì ìä øåùä ñééøèå |
no val la rosa cierto |
|
áÌÀùÑÆì ùÒÈøÄéâ, äÇéÌÇéÄï |
îéðåù ðéï àéì áåàéï åéðå |
menos, nin el buen vino |
|
îÇòÂìÈúåÉ ìÉà úÌÅøÅã. |
ôåø ùàìéø ãéì ùàøîééðèå |
por salir del sarmiento. |
|
âÌÇí àÄí ÷ÄðÌåÉ òÈìåÌá äåÌà |
ðåï åàì àéì àæåø îéðåù |
Non val el azor menos |
|
éÄôÀòÇú äÇðÌÅõ úÌÇøÀ÷ÄéòÇ |
ôåø ðàùéø ãé îàì ðéãå |
por nascer de mal nido |
|
åÀäÇîÌÈùÑÈì îÀìÅà èåÌá äåÌà |
ðé ìåù àéðù'éîôìåù áåàéðåù |
ni los enshemplos buenos |
|
âÌÇí ëÌÀùÑÆéÌÀäåÌãÄé îÇùÑÀîÄéòÇ. |
ôåø ìåù ãéæéø â'åãéàå |
por los decir judío |
TEXTOS CLÁSICOS
ESPAÑOLES
LADINIZADOS
Primeras
etapas
Danza general
de la muerte
Esta obra de arte es la versión
española de un tema que aparece frecuentemente en la literatura de
Europa. En la versión española, la muerte llama a miembros de
diversos grupos sociales, para que participen en la danza, ya que todos son
mortales.
Esta obra de carácter
satírico fue escrita en forma de diálogo entre la muerte y los
diferentes personajes llamados a entrar en la danza, formando así, su
carácter teatral. Los judíos de España adoptaron
también esta obra que, aún antes de la expulsión, fue
ladinizada. Llegó hasta nosotros en el manuscrito Parma 2666 (circa
1470).
En las dos estrofas del manuscrito,
presentadas aquí, podemos leer el diálogo entre el Rey y la
Muerte. El rey trata de evitar de entrar en la danza y llama a sus vasallos y
guerreros para que le ayuden. La Muerte, a su vez, enumera los males que hizo
el rey, las riquezas de la tierra que robo y las injusticias que hizo con sus
sujetos. Estas palabras expresan bien el carácter satírico de la
obra.

La Danza
Mayor de la Muerte en letras hebreas
Manuscrito Parma
2666
|
àåîø äîìê |
Dize el rrey |
|
|
àÇáÌÄéøÇé çåÌùÑåÌ, çåÌùÑåÌ ðÈà
åÀòÄÄæÀøåÌðÄé |
Valia, valia, los mis caualleros; |
|
|
àÅéðÆðÌÄÄé çÈôÅõ áÌÀîÈçåÉì ëÌÉä
ðÄ÷ÀìÆä; |
yo non querria yr a tan baxa dansa; |
|
|
øåÉáÅé äÇ÷ÌÇùÌÑÈú, òÄîÌÈëÆí
éÇ÷ÌÄÄéôåÌðÄé |
llegad vos con los ballesteros, |
|
|
áÌÀëÉçÇ äÇðÌÆùÑÆ÷ øÇá àåÉï, ðÇòÂìÆä. |
hanparadme todos por fuersa de lansa |
|
|
àÇêÀ îÈäåÌ ùÑÆìÌÄé áÌÅéï îÉàæÀðÇéÄí
ðÄâÀìÆä |
mas que es aquesto que veo en la balansa |
|
|
ìÄâÀæÉø àÆú çÇéÌÇé îÀáÇ÷ÌÅùÑ
áÌÀîÇôÀâÌÄéòÇ? |
acortarse mi vida e perder los sentidos? |
|
|
ìÄáÌÄé îÄúÀàÇðÌÅçÇ, âÌÀðÄéçåÉú äåÌà
îÇùÑÄÀîÄéòÇ, |
el corason se me quexa con grandes gemidos; |
|
|
ùÑÈìåÉí, ðÀúÄéðÇé! îÈåÆú áÌÈà,
îÀëÇìÌÆä. |
a dios, mis vasallos, que muerte me transa. |
|
|
|
|
|
|
àåîø äîåú |
Dize
la muerte |
|
|
äåÉ, îÆìÆêÀ òÈøÄéõ, ùÑÆéÌÈãÈéå îÈìÀàåÌ
âÌÆæÆì, |
Rey fuerte, tirano que sienpre rrobastes |
|
|
áÌÀúåÉêÀ ÷ËôÌÈúÀêÈ àåÉöÀøåÉú àÆøÆõ
àÈâÇøÀúÌÈ; |
todo vuestro rreynado e fenchiste el arca, |
|
|
ðåÉãÈò áÌÄîÀçåÉæåÉú îÇìÀëåÌúÀêÈ, äÈäÌ
øÇá ëÌÆñÆì, |
de fazer justisia muy poco curastes, |
|
|
ëÌÄé öÆãÆ÷ òÈùÒåÉú ìÀòÇîÌÀêÈ ìÉà
æÈëÇøÀúÌÈ. |
segunt es notorio por vuestra comarca, |
|
|
áÌåÉà ëÌÄé ìÄé äÇîÌÇìÀëåÌú øÇ÷ ìÄé äÅï
ðÄîÀëÌÇøÀúÌÈ, |
venit para mi, que yo so monarca, |
|
|
áÌÀêÈ äÅï àÉçÅæ åÌáÀøÈí îÅòÈìÆéêÈ, |
que prendere a vos e a otro mas alto; |
|
|
çåÌùÑÈä ðÈà, ìÇîÌÈçåÉì ëÌÇåÌÅï
öÀòÈãÆéêÈ! |
llegat a la dansa cortes en vn salto; |
|
|
ôÌÇèÀøÄéàÇøÀêÀ,
âÌÇí àÇúÌÈä çåÌì åÀäÄñÀúÌÇçÀøÇøÀúÌÈ! |
en pos de vos venga luego el patriarca |
|
El nacimiento de una nueva lengua:
Primeras publicaciones en ladino
Al llegar al Imperio
Otomano, los expulsados traen consigo el arte de la imprenta y son ellos los
primeros en imprimir libros allí. En poco tiempo se crean numerosas
estamperías en las comunidades sefarditas. En primer lugar, en
Constantinopla y Salónica, y después en Esmirna
y en varias otras comunidades: Belgrado, Sarajevo, Sofia, Ruschuk, Filipopoli.
En Europa Occidental y Central, se imprimen libros en Amsterdam, Liorna,
Venecia, Pisa y Viena.
Aparte de los libros hebreos, se imprimen
libros en ladino también. Uno de los primeros fue el Regimiento de la vida del rabino Moshé Almosnino, que
se publicó en Salónica en
1564. Es un libro de moral y teología. La lengua de este libro es muy
semejante al castellano hablado en aquel tiempo en España.
Después de unas cuantas generaciones se abrió una gran distancia
entre esta lengua y el ladino hablado en el Oriente.
Así empieza un periodo de 500
años de publicación de libros en ladino, tema al cual está
dedicada la presente exposición.

Moshe Almosnino,
Rejimiento de la Vida, Salonica 1564

El nacimiento de una nueva lengua:
Manuscrito en ladino de Dialoghi di Amore
Los libros en ladino del siglo 16 que se ponen a nuestro alcance forman
probablemente sólo una parte de
lo que se imprimió en realidad. Lo que nos falta lo completan
manuscritos de aquella época. Un testimonio de la vitalidad de la lengua
judeo-española en la vida de los intelectuales judíos se puede
ver en la traducción al ladino, por Guedaliá Ibn Yahiá,
del libro Dialoghi di Amore (Diálogos de Amor) de
Yeudá Abravanel. Esta obra filosófica, que tuvo tan grande
influencia sobre la cultura del Renacimiento, fue impresa según la
traducción mencionada de Ibn Yahiá, en caracteres latinos, en
Venecia, en 1568. La copia manuscrita que presentamos aquí, en
caracteres hebreos, fue echa en Salónica
y estaba dirigida a los intelectuales sefarditas en el Imperio Otomano

Yeuda
Abravanel, Dialoghi di Amore (Copia manuscrita en caracteres hebreos de
la traducción española de Ibn Yahia, 1568)





Paneles
Nos. 5 a 8 (explicaciones a continuación)
TEXTOS CLÁSICOS ESPAÑOLES LADINIZADOS
En la
época que siguió la expulsión
Coplas de
la Muerte de su Padre
Las Coplas de la Muerte de su Padre es la obra
mas conocida de Jorge Manrique (1440-1479). Este es un poema filosófico
con influencias bíblicas.
En el Instituto Maalé Adumim, se
encuentra una hoja separada perteneciente a un cuaderno, que presentamos
aquí. Aún se pueden distinguir restos de la costura en el borde
de la hoja. El documento está escrito en escritura hebrea mediana,
acentuada. La ortografía y el papel nos indican que este documento
pertenece al siglo 16. Al parecer, se trata de un cuaderno privado, en el que
un intelectual judío sefardí, que vivió en Oriente durante
la época del Renacimiento, copió poemas clásicos
españoles, y entre ellos el poema de Manrique. La presencia de este
poema en el repertorio de un intelectual judío sefardí nos
muestra la existencia de una continuidad cultural entre la cultura
clásica española y la cultura y la creación original en
ladino de la élite intelectual de los expulsados de España y de
sus descendientes.
|
úÌÅòÉø ðÀùÑÈîÈä øåÉãÆîÆú, |
øé÷åàéøãé àéì àìîä ãåøîéãä |
|
äÄðÌÅä úÌÇîÀøÄéõ àÆú
çåÌùÑÅéðåÌ |
àáéåé àì ùéæå àé ãéùôééøè[é] |
|
ìÇäÂâÄéâÄéí: |
÷åðèéðôìàðãå |
|
àÅéêÀ àÈöÈä
ãÌÇøÀëÌÅðåÌ, æåÉøÆîÆú, |
÷åîå ùé ôàùä ìä åéãä |
|
àÇè ÷ÈøÅá îÈåÆú;
çÇéÌÅéðåÌ |
÷åîå ùé åéàéðé ìä îåàéøèé |
|
îÄúÀôÌåÉâÀâÄéí. |
èàï ÷àééàðãå |
|
|
|
|
îÇäÅø-ëÌÉä òÉðÆâ éÇçÀìÉôÈä, |
÷åàï ôø]é[ùèå ùé á'ä àéì ôìàæéø |
|
ùÑÀáÄéá æÄëÀøåÉðåÉ òÅú
éÅòÉøÈä |
÷åîå ãéùôåàéù ãé à÷åøãàãå |
|
äÈäÌ îÇä éÌÇëÀàÄéá. |
ãà ãåìåø |
|
àÆú ùÑÆçÈìÇó ðÇòÂèÉôÈä |
÷åîå àðåàéùèøå ôàøéùéø |
|
äÄìÌÈä; òÄîÌÈðåÌ,
ðÄæÀëÌÉøÈä, |
÷åàì ÷éøä èééðôå ôàùàãå |
|
òÇã îÈä äÅéèÄéá. |
ô'åàé îéâ'åø |

Una
página suelta, manuscrita, sacada de un cuaderno de poemas del siglo 16,
con las “Coplas de la Muerte de su Padre”
de Jorge Manrique
El nacimiento de una nueva lengua:
Correspondencia comercial
Otro testimonio más de la nueva lengua que fue creada, se
encuentra en una correspondencia comercial del siglo 16 que presentamos
aquí. Más que los libros impresos, ella muestra la evolución
y los trocamientos en la lengua en el curso del tiempo. Estas cartas que fueron
descubiertas dentro de la tapa de un libro antiguo, tratan de actividades
económicas que se expanden sobre el Mediterráneo y el Imperio
Otomano y nos revelan personalidades que son al mismo tiempo comerciantes,
rabinos y sabios de la Ley. Ellos constituyen una red de comercio
internacional, basada sobre parientes y asociados establecidos en los puertos y
en ciudades de comercio y que corresponden entre ellos en ladino. Las cartas
estaban escritas en caracteres hebreos cursivos llamados "soletreo".
Cubren los años 1568-1570. La lengua contiene elementos de hebreo y
términos turcos del comercio textil.

Una carta
comercial en ladino (escrita en soletreo) 1570
Las
traducciones de la Biblia en ladino - El comienzo
Las traducciones de la Biblia en ladino acompañan esta lengua
durante más de quinientos años. El nombre ladino, en su sentido original, está atado a estas
traducciones. Ladino significa "lengua ajena o lengua de
traducción". La tradición de traducir la Biblia en un
español calco (ladino) empieza ya antes de la expulsión, en la
tierra de España. Más tarde, en la mitad del siglo 16, aparecen
en el intervalo de pocos años, dos traducciones de la Biblia, en dos
centros del judaísmo sefardí: uno en Oriente, y el otro en
Occidente. En 1547, se publica en Constantinopla el Pentateuco en ladino con
letras hebreas. Seis años después, en 1553, en Ferrara (Italia),
se imprime la famosa Biblia de Ferrara en caracteres latinos. Esta
última, está representada aquí a través de unas
ojas sueltas que fueron extraídas de la tapa de un manuscrito yemenita.
También presentamos la segunda edición de esta Biblia que
se publicó en Amsterdam, 1630. Las ediciones mencionadas siguen
aparentemente la antigua tradición de las traducciones medievales en
España.

Pentateuco con
ladino (columna derecha), Constantinopla 1547

Una
página de la Biblia de Ferrara, 1533, hallada en la tapa de un
manuscrito yemenita
Las traducciones de la Biblia en ladino - Los siglos
17-19
En las generaciones
siguientes, se imprimieron unas cuantas traducciones en ladino de la Biblia: en
Constantinopla de 1733 a 1744 (la traducción de R. Avraam Asá);
en Viena de 1813 a 1816 y de 1838 a 1845. Aparte de esto existen traducciones
de algunos libros separados de la Biblia. En Italia, se publicaron algunas
ediciones de la Biblia en hebreo, que incluyen, en el margen, la
traducción en ladino de algunas palabras escogidas en cada línea
(Venecia 1633-4 y Pisa, 1803).
El misionario protestante Schaufler que imprimió la Biblia en Viena, de
1838 a 1845 publicó también un diccionario bíblico,
hebreo-ladino (Constantinopla 1855).
![]()
![]()
Sefer Yeshayahu con ladino, Salmos con ladino,
traducción de Abraham Asá, traducción de
Constantinopla 1744 Abraham
Asá,
Constantinopla 1745

Portada del
Pentateuco,
edición
de Israel Haim de Belogrado, Viena 1814
Las traducciones de la Biblia en ladino - La nueva
traducción
Al final del siglo 19 se publica en Constantinopla una nueva
traducción de la Biblia, liberada de las ataduras que la sometían
al texto hebreo. Fue la Misión que, a partir de 1873, realizó
esta traducción, que alcanzó una gran difusión en el seno
de los judíos del Imperio Otomano.

Salmos con
traducción nueva, Constantinopla 1878

Salmos –
Capítulo 1 de la nueva traducción, Constantinopla 1878
TEXTOS CLÁSICOS ESPAÑOLES LADINIZADOS
El Renacimiento
Durante largo tiempo, los investigadores pensaron que la creación
literaria en ladino había empezado solamente en el primer tercio del
siglo 18. El material que en los últimos años se va descubriendo,
nos dan una imágen completamente diferente. La élite intelectual
de los expulsados hablaba un dialecto judeo-español, pero seguía
haciendo parte del mundo hispano, utilizando el castellano literario en sus
creaciones literarias. Lo que le distinguía era la utilización de
caracteres hebreos, así como la presencia de otros signos de
ladinización. Del final del siglo 16, llegaron entre nuestras manos,
tres piezas de teatro clásicas en español ladinizado que fueron
impresas en letras hebreas. Estas piezas de teatro fueron las primeras impresas
con caracteres hebreos! Dos de ellas son piezas de teatro clásicas
españolas: “Aquilana” de Bartolomé de Torres Naharro (1480-1530)
y “Tragedia Josephina” de Micael de
Carvajal (que murió en 1578). La tercera pieza de teatro es una pieza
original, "Maasé Yosef", (el Cuento de José) que
presentamos aquí. Todo esto muestra que la élite intelectual
sefardí descendiente de los expulsados de España, tenía
una vida cultural rica y aún seguían abiertos los canales por
donde les llegaba la cultura española del Renacimiento.

Resto de una
página de la obra teatral “El Cuento de José”, Venecia, finales
del siglo 16

Página
suelta de la versión ladinada de la obra teatral “Akilana” de la Gueniza
del Cairo

Traducción
hebrea de la pieza de teatro “Akilana” (2005)
![]()
![]()
![]()
![]()
Paneles
Nos. 9 a 12 (explicaciones a continuación)
El siglo 18
- La época religiosa:
El Meam
Loez
Hay investigadores que consideran el siglo
18 como la Edad de Oro de la creación en ladino, aunque si se examinan
las cosas desde el punto de vista del hebreo, este siglo corresponde con una
época de decadencia entre los judíos del Imperio Otomano, que
todavía usan el ladino como un medio de educación y
instrucción popular. La obra más sobresaliente y más
famosa de la creación literaria en ladino es el Meam Loez, proyecto que
su iniciador, R. Yaacov Hullí, concibió como una obra de varios
tomos, dedicada a las Sagradas Escrituras. Su objetivo era crear una ancha
enciclopedia compuesta de comentarios y midrashim sobre temas de ética,
alahá (jurisprudencia religiosa judía) y costumbres, así
como datos informativos sobre la vida en el mundo y la naturaleza del Universo.
El primer tomo del Meam Loez fue publicado
en Constantinopla, en 1730. Durante el siglo 18, fueron publicadas las
diferentes partes del Meam Loez clásico sobre el Pentateuco, que forman
una unidad desde el punto de vista de su contenido, redacción y estilo.
En el siglo 19, aparecen ediciones nuevas y salen tomos adicionales sobre los
Profetas y los Hagiógrafos. Siguiendo el modelo de los Tratados
Talmúdicos, el Meam Loez sobre el Pentateuco se imprime en
volúmenes de gran formato...
La esperanza de Yaacov Hullí se
realizó. Este libro alcanzó todas las comunidades sefaraditas
(incluso las del Norte de Africa) y logró gran estima y aprecio entre
todas las clases de la sociedad judía.
En los días de Shabat (Sábado) y en las largas noches de
invierno los miembros de la comunidad, viejos y jóvenes, mujeres y
hombres, se ajuntaban para escuchar al Haham (rabino) explicar algún
capítulo del Meam Loez. Este libro abrió puertas a los tesoros de
cultura y sabiduría del judaísmo que hasta entonces estaban
cerradas para la mayoría del pueblo judío en el Imperio Otomano.
![]()
.
Meam Loez,
Bereshit (Génesis) – Primera edición, Constantinopla, 1730
El siglo 18
- La época religiosa:
Páginas
perdidas del Meam Loez
El tercer autor del Meam Loez clásico (sobre el Pentateuco) R.
Yitzhak ben Shemariá Argueti, publicó en Constantinopla, en 1773,
la primera parte de su comentario sobre el libro de Devarim (Deuteronomio). En
la introducción del libro, él nos informa que ya había
terminado la redacción del segundo tomo también, pero que por
falta de dinero no tenía la posibilidad de imprimirla. Durante siglos se
pensó que este tomo se perdió sin dejar huella. Pero, en 1930, se
descubrió en Jerusalén la portada y un fascículo de 16
hojas de este tomo. De allí se ve que a lo menos ya se había
empezado a imprimirlo (Constantinopla, 1777). Pero poco después de este
descubrimiento se pedrieron otra vez las hojas descubiertas. Sólo se
salvó la portada que se encuentra hasta hoy en la Biblioteca Nacional en
Jerusalén. Medio siglo pasó, y hace 20 años se
descubrió otra vez el mismo fascículo, que se encuentra hoy en la
biblioteca del Instituto Maalé Adumim y que presentamos aquí como
"unicum".

Las
“Páginas Perdidas” del Meam Loez,
Devarim
(Deuteronomio), Constantinopla, 1777
![]()
Selección
moderna de textos del Meam Loez, Bereshit,
en honor del Sr.
Yitshak Navón (2006)
El siglo 18
- La época religiosa:
Las obras
de R. Avraam Asá
El segundo de los personajes más sobresalientes de la época
religiosa, fue el rabino Avraam Asá. De igual manera que Yaacov
Hullí, su actividad se concentró en Constantinopla. Su actividad
literaria estuvo dedicada principalmente a la traducción, del hebreo al
ladino, de los libros fundamentales de la religión judía.
Publicó de nuevo la Biblia con traducción al ladino (1739-1745).
Aparte de esto, tradujo del hebreo unos cuantos libros de filosofía y de
moral: Shevet Musar (Vara de Moral), 1742; Menorat ha-Maor (La Lámpara de Luz), 1762. Un libro de oraciones: Bet Tefila (Casa de Oración), 1739. Un libro de historia judía: Yosifón (una versión
popular del libro de Flavio Josefo),
1743. Uno de los libros apócrifos: Maasé
Tovia (Hechos de Tobías), 1743 y un libro fundamental de
Alahá: Shulhan a-Meleh (Mesa Puesta), de R. Yosef Caro, 1743.
Su obra original incluye el libro Tsorhé
Tsibur (Menesteres del Pueblo), 1733, que es un libro de leyes y reglas religiosas en versos.

Yosef Caro, Shulhan
Ha-Melej (La Mesa Puesta),
Constantinopla
1743 (traducido al ladino por Avraam Asa)
Las coplas:
Características
del género
Las coplas (conplas, complas) constituyen
el género más original de la poesía en ladino. Las primeras
coplas fueron escritas en el siglo 15. Se trata de poemas en versos, parte de
los cuales fueron escritos por autores pertenecientes a las clases de los
rabinos o intelectuales. Aunque suelen tocar temas muy variados, se trata en
general de una poesía descriptiva y narrativa. Las coplas dedicadas a
las fiestas (coplas de Tu-Bi-Shvat, Purim, Hanucá y Shavuot) gozaron de
una gran popularidad entre el pueblo. Las “Coplas del Felek”, que ocupan un
lugar especial, cuentan los avatares y la desgracias del tiempo, algunas se
refieren a acontecimientos que tuvieron lugar en las comunidades, mientras que
otras constituyen una sátira del despotismo de ciertos jefes de
comunidades.
Las coplas de Yosef 'ha-Tsadik
Del punto de vista de las publicaciones en ladino, el siglo 17 puede ser
llamado “el Siglo Mudo”. De esta época nos llegaron sólo 4 libros
en ladino del Imperio Otomano. Pero ésta fue también la
época en la cual vivió el poeta más importante en ladino,
Avraam Toledo. Sus obras nos llegan a través de publicaciones del siglo
18 y del siglo 19 aunque fueron escritas en el siglo 17. Toledo escribió
coplas de Purim así como piyutim (poemas religiosos) en ladino y en
hebreo, pero su obra principal fue "Las
Coplas de Yosef 'ha-Tsadik (José
el Justo)", una creación espectacular que es al mismo tiempo
una gran epopeya bíblica ("de largo metraje", siendo que tiene
más de 2500 versos!) y una palpitante comedia musical. El poema trata de
dos acontecimientos bíblicos: la vida del patriarca Avraam y su lucha
contra los ídolos, y el cuento de la venta de Yosef (José). Los
dos se basan sobre el texto bíblico y los midrashim (literatura
talmúdica) pero son también una creación original del
autor: más de 60% de la obra proviene de su propia imaginación!
![]()
![]()
Dos ediciones de
las Coplas de Yosef
Salónica
(1870) y Constantinopla (1732)

Las Coplas de
Yosef en una edición científica moderna (2006)
![]()
![]()
Cante de amor de
Segoviana (la mujer de Potifar) a Yosef
Las Coplas de
Yosef
Las Coplas de
Tevaria
En 1740, ciento ochenta años después de la prueba de
Doña Gracia y Don Yosef Nasí de fraguar de nuevo la ciudad de
Tevaria (Tiberiades) y renovar su población judía, aparece una
nueva iniciativa de asentamiento de judíos en la ciudad. Los
acontecimientos ligados a esta iniciativa, después de largos años
de abandono y desolación, fueron descritos por R. Yaacov Berav en su
libro Zimrat a-Arets (Mantova 1745, Livorno
1820). El libro contiene unas cuantas coplas en ladino: en alabanza de Tevaria,
en alabanza de los Tanaím (los sabios de la época post
bíblica), y sobre los milagros de la salvación de Tevaria en
1742-3. En las últimas coplas Yaacov Berav describe de una manera exacta
y poética un acontecimiento histórico: la lucha del Gobernador
árabe de Galilea, Dahir Al Omar, contra el Pasha turco de Damasco,
Suleyman Al 'Adam, lucha durante la cual Tevaria fue asediada dos veces y
atacada por las fuerzas turcas, y salvada de una manera milagrosa. Ninguno de
los habitantes judíos fue herido, y el enemigo, el Pasha, murió
envenenado, según está descrito de manera muy realista en las
coplas.
![]()
![]()
Zimrat ha-Arets,
Livorno Zimrat ha-Arets,
(Liorna) 1820 Mántova 1745
![]()
![]()
![]()
![]()
Paneles
Nos. 13 a 16 (explicaciones a continuación)
El Siglo 18: Literatura de los Donmés
En 1683, tuvo lugar en Salónica un
acontecimiento sin precedente: 16 años después que, con la
conversión al Islam de Shabetay Tsevi, pareciera que el más
grande movimiento mesiánico judío hubiera llegado a su fin, y 10
años después de la muerte de este falso mesías, 300
familias judías, que habían seguido a Shabetay Tsevi,
abandonaron, a su vez, la religión judía y se convirtieron ellas
también al Islam. Estas familias y sus descendientes, llamados
"domnés", vivían en barrios separados de
Salónica. Tenían ritos secretos. El ladino, que utilizaban como
lengua vernacular, se convirtió en lengua santa, en la cual
hacían sus oraciones y escribían poemas religiosos.
En la primera mitad del siglo 20, se
descubrieron las primeras colecciones de oraciones y poemas de los
"domnés". En estas colecciones podemos descubrir la
utilización religiosa y ritual de ciertas romanzas tradicionales por los
adeptos de Shabetay Tsevi. Según los testimonios que tenemos, este uso
empezo con el mismo Shabetay Tsevi que cantaba la romanza de Melizelda en la
sinagoga. Por esto fue tan emocionante para los primeros investigadores de la
literatura shabateista, encontrar esta romanza en los cuadernos de cantes
religiosos de los "domnés".
Al parecer, los sabateistas atribuyeron un
significado místico al texto original. Melizelda, la hija del emperador,
saliendo de los baños, fue percibida como una personificación de
la Shehiná (la Providencia). Al cantar esta romanza, Shabetay Tsevi
alcanzaba alturas donde él se encontraba con la Shehiná. Sus
adeptos podían identificarse con esta elevación de su prodigioso
mesías.

La romansa
“Meliselda” en un manuscrito sabateista, siglo 18

Selección
de poemas místicos sabateistas (ladino/hebreo), 2007
Azriel
Rozanes tiene un sueño sionista
Shelomo Rozanes (1862-1938) es el
historiador más importante que escribió sobre los judíos del
Imperio Otomano. En los seis tomos de su Historia
de los Judíos de Togarma (en hebreo) él nos da un tratado
histórico muy amplio basado sobre miles de documentos y testimonios.
Aparte de esta obra monumental, el dejó también otros escritos
importantes, y entre ellos la historia de su ciudad, Ruschuk (Bulgaria), en
ladino.
La familia
Rozanes ella misma es un espejo de la historia de los judíos del Imperio
Otomano. La familia es originaria de Constantinopla de donde pasó a
Belgrado (Serbia). Una rama de esta familia se estableció en Viena en el
marco del Acuerdo de capitulaciones
entre el Káiser y el Sultán. Otra rama se instaló en
Ruschuk y en Constanza (Rumania).
Una de las
fuentes de Shelomó Rozanes fueron las memorias de uno de sus
antepasados: Azriel Yehiel Rozanes (1780-1850), que nació en Belgrado y
vivió en Viena.
En el librico de sus memorias que esta presentado aquí,
descubrimos un mercader instruido, muy orgulloso de su honestidad profesional y
dotado de un alma de poeta. El descubrimiento más interesante en sus
memorias es un poema en ladino sobre la Geulá (Redención) que
Rozanes escribió en 1832. No hay duda de que los acontecimientos que
tuvieron lugar durante aquellos años en los Balcanes, y principalmente
la guerra de independencia de los Griegos, dejaron su marca e impresión
sobre el poeta. El poema puede ser considerado, hoy, como un manifiesto
sionista que precedió en tres generaciones al primer Congreso Sionista
(Basel, 1898). Rozanes habla del amor a la patria y de la identidad de los
judíos como una nación; llama a la emigración de los
judíos a la Tierra Santa; propone una bandera nacional y la
creación de un ejército judío, y llama a luchar para la
liberación de los judíos según el modelo de los Macabeos.
Lo más importante de todo: Rozanes llama a obrar, en lugar de esperar
pasivamente al Mesías (Redentor). Es menester de leerlo
para creerlo!

La
poesía de Azriel Rozanes, Viena, 1832
|
ìä
ùë[é]ðä àéù÷ìàîä àéì îù[é]ç áøàîä |
La shehina esklama el Mashiah brama |
|
àìéäå
ãéîàðãä: ôåø÷é ãåàéøîä éùøàì. |
Eliyau demanda:
Porke duerma Yisrael?
|
|
îé
ôàãøé îéìãàáä, îé îàãøé øåâàáä, |
Mi padre meldava, mi mnadre rogava, |
|
éå
îé àìéâøàáä ãé èàì àåééø. |
Yo me alegrava de tal oir. |
|
èåã'àù
ìàù ðàñéåðñ ãé àåï ôàãøé ùåîåù |
Todas las nasiones de un padre somos |
|
èåã'åù
ìåù â'éðèéìéåñ àéøîàðåñ ùåîåù |
Todos los djentilios ermanos somos |
|
èåã'åù
à àåï ãééå ùéøáéøéîåù |
Todos a un Dio serviremos |
|
èàîáééï
àåøàñéåï àøéîåù. |
Tambien orasion aremos. |
|
àìéá'àðèä
àéøîàðåù îåù ààåðàøéîåù |
Alevanta ermanos mos aunaremos |
|
ôøåáé
÷åîå øé÷å îåù àéåãàøéîåù |
Prove komo riko mos ayudaremos |
|
à öéåï àé é(å)ùåøåï ùàìá'àø ùàìáàøéîåù |
A Tsion i Yeshurun salvar salvaremos |
|
à ìä èéééøä ùàðèä ùåáéø ùåáéøéîåù. |
A la Tierra Santa suvir suviremos. |
|
ãé
àéùèàø ãåøîééðãå ðåï ùàìé àéðâ'éðééå |
De estar durmiendo non sale indjenio |
|
â'åùèéãàã
â'åàéùééå èåîä ôåø ÷åðùéæ'å |
Djustidad djuisio toma por konsejo |
|
àìéá'àðèä
ãéì ùåàéðééå ÷é éà àéù èàãøé |
Alevanta del suenyo ke ya es tadre |
|
àéù÷ìàîàðãå
àéùèä øçì ðåàéùèøä îàãøé |
Esklamando esta Rahel nuestra madre |
|
ùàá'ééå
ôìéðéùéîå îåùå ÷åîå á'ééæ'å |
Savio plenisimo moso komo viejo |
|
èåîä
÷åðùéæ'å àé áåù'÷ä àå[ï] øéîéãééå |
Toma konsejo i bushka un remedio |
|
ôåø
ùàìáàøîåù ãé àéùèé ÷àèéáéøééå |
Por salvamos de este kativerio
|
|
ùé
áåù ÷àééàãéù èéøðéù âøàï øéáéìééå. |
Si vos kayadesh ternesh gran reveyo. |
|
֎
ùåîåù ðàùéåï îåù àîåùèøàøéîåù: |
Ke somos nasion mos amostraremos |
|
àéï
ìùåï ä÷åãù èåãåù àá'ìàøéîåù: |
En lashon akodesh todos avlaremos |
|
éäåãà
àé àôøéí îåù ààåðàøéîåù: |
Yeuda i Efrayim mos aunaremos |
|
àéï
ãåæé èøéáåù îåù àéùôàøèéøéîåù: |
En doze trivos mos espartiremos |
|
÷åï
îåàéùèøä áå÷ä àåøàùéåï àøéîåù: |
Kon muestra boka orasion aremos |
|
àéï
îåàéùèøä îàðå àøîä èåîàøéîåù: |
En muestra mano arma tomaremos |
|
à ìåù îëáéåù îåù àùéîéæàøéîåñ |
A los Makabeos mos asimijaremos |
|
ôåø
ìä èééøä ùàðèä îåøéø îåøéøéîåù: |
Por la Tierra Santa morir moriremos |
|
ãâì
éäåãä àìùàø àìùàøéîåù |
Degel Yeuda alsar alasremos |
|
÷åï
îâï ãåã îåù ãéôéðãéðãéøéîåù: |
Kon magen David mos dependenderemo |
|
ààéì
øéé ãåã ìå àéðøééðàøéîåù: |
A el rey David lo enreinaremos |
|
á'éùèéãå
ãé ùàìá'àùéåï á'éùèéø áéñèéøéîåù |
Vistido de salvasion vistir vistiremo |
|
àéï
äø äâìéì ÷àðèàø øéðåá'àøéîåù: |
En Ar a-Galil kantar renovaremos |
|
ààéì
ùàðèåá'àøéå ôøàâåàø ô'øàâåàøéîåù |
A el santuvario fraguar fraguaremos |
|
àìùàùéåï
ãé øéçîéùéåï àìùàø àìùàøéîåù |
Alsasion de
rehmision alsar alsaremos |
|
äìì
äâãåì ÷àðèàø ÷àðèàøéîåù. |
Alel agadol kantar kantaremos. |
äÇùÌÑÀëÄéðÈä úÌÄðÀàÇ÷, äÇîÌÈùÑÄéçÇ éÄæÀòÇ÷,
àÅìÄéÌÈäåÌ ùÑåÉàÅì: ìÈîÌÈä ðÈí éÄùÒÀøÈàÅì?
àÈáÄé îÀòÇéÌÅï, àÄîÌÄé úÌÄúÀçÇðÌÅï,
åÇàÂðÄé îÄúÀøåÉðÅï áÌÀùÑÈîÀòÄé àÆú ëÌÈì æÉàú.
ëÌÈì äÈàËîÌåÉú – àÈá àÆçÈã éÀìÈãÈðåÌ,
àÇçÄéí äÇâÌåÉéÄéí äÇçÇéÌÄéí ôÌÉä òÄîÌÈðåÌ,
àÅì àÆçÈã ðÇòÂáÉã, àÅì àÆçÈã éÀöÈøÈðåÌ,
åÀàÇçÇú äÇúÌÀôÄìÌÈä ùÑÆðÌÄùÌÒÈà ìåÉ ëÌËìÌÈðåÌ.
òåÌøåÌ àÇçÄéí, éÇçÀãÌÈå ðÄúÀìÇëÌÀãÈä,
øÈùÑ åÀòÈùÑÄéø, ðÄúÀàÇæÌÅø, ðÄúÀàÇçÂãÈä;
àÆú öÄéÌåÉï åÄéùÑËøåÌï ðÄâÀàÇì, àÇì ðÉàáÅãÈä!
åÌìÀàÆøÆõ ÷ÈãÀùÑÅðåÌ ðÇòÂìÆä, ðÄúÀòåÉãÅãÈä.
äÇúÌÀðåÌîÈä ìÉà úÌåÉòÄéì, ìÉà úÌåÌëÇì ìÀäåÉùÑÄéòÇ,
ãÌÄéðåÌ ãÌÄéðÀëÆí, äÇîÌåÉòÅã ëÌÀáÈø äÄâÌÄéòÇ,
òåÌøåÌ àÇçÄéí, ëÌÄé ìÉà òÅú ìÀäÇøÀâÌÄéòÇ,
àÄîÌÅðåÌ øÈçÅì àÆú ÷åÉìÈäÌ ôÌÉä úÌÇùÑÀîÄéòÇ.
úÌÇí åÀçÈëÈí, òåÌì éÈîÄéí åÀéÈùÑÄéùÑ,
áÌÇ÷ÌÀùÑåÌ ðÈà òÅöÈä, ìÉà òÅú ìÀäÇçÀøÄéùÑ,
îÄöÀàåÌ ðÈà ôÌËøÀ÷Èï îÄùÌÑÆáÄé îÇúÌÄéùÑ.
îÄé ùÑÆðÌÈí ìåÉ òÇúÌÈä äåÌà çåÉèÅà, áÌÅï îÅáÄéùÑ.
ðåÉëÄéçÇ ìÇëÌÉì ëÌÄé àÈðåÌ àËîÌÈä,
òÄáÀøÄéú ðÀãÇáÌÅø, ìÈùÑåÉï øåÉîÀîÈä,
éÀäåÌãÈä åÀàÆôÀøÇéÄí áÌÀàÇçÀãåÌú ðÀòÄéîÈä,
åÌúÀøÅéñÇø ùÑÀáÈèÄéí ðåÉùÒÀàÅé ðÅñ úÌÀ÷åÌîÈä.
áÌÀôÄéðåÌ úÌÀôÄìÌÈä ðÄùÌÒÈà ìÇîÌÈøåÉí,
éÈãÅéðåÌ áÌÇðÌÆùÑÆ÷ úÌÉàçÇæ, úÌÇäÂìÉí;
ìÄáÀðÅé îÇëÌÇáÌÄé ðÄãÀîÆä ðÈà äÇéÌåÉí,
åÀãÈîÅðåÌ ðÇâÌÄéø òÇì àÇãÀîÇú äÇìÌÀàÉí.
ãÌÆâÆì éÀäåÌãÈä ðÄùÌÒÈà ðÈà ìÀðÅñ,
îÈâÅï ãÌÈåÄã òÇì ôÌÈðÈéå éÄúÀðåÉñÅñ
åÌîÆìÆêÀ ðÇîÀìÄéëÈä, àÇì ðÈà ðÀäÇñÌÅñ,
åÌîÇãÌÅé âÌÀàËìÌÈä ðÄìÀáÌÇùÑ ðÄúÀòÇìÌÅñ.
áÌÀäÇø äÇâÌÈìÄéì îÄæÀîåÉøÄéí ðÀôÇìÌÅì
àÆú áÌÅéú äÇáÌÀçÄéøÈä ðÄáÀðÆä åÌðÀùÑÇëÀìÅì,
÷ÈøÀáÌÇï âÌÀàËìÌÈä ðÇ÷ÀøÄéáÈä ìÈàÅì
åÀäÇìÌÅì äÇâÌÈãåÉì àÈæ ëÌÈì ôÌÆä éÀîÇìÌÅì.
Hana
Rozanes - Anorexia en el año 1885
Un documento de un interés particular ligado a la familia Rozanes
es el libro que fue publicado en un único ejemplar litográfico,
en memoria de Hana (Ana) Rozanes, la hermana del historiador Shelomó
Rozanes. Hana murió en el año 1885, cuando tenía
sólo 14 años. El libro cuenta la historia de su vida y contiene, apegadas dentro, letras
originales escritas por ella. Este libro nos abre una ventana al mundo de las
mancebas judías de la clase media instruida en Bulgaria, en el siglo 19.
Hana Rozanes pertenece a la segunda generación de mujeres instruidas en
su familia. Como consecuencia de los numerosos cambios de residencia de su
familia ella fue obligada a aprender cada vez la lengua hablada en el nuevo
país donde habían llegado. Durante su corta vida aprendió las
siguientes lenguas: hebreo, ladino, alemán, francés y rumano.
Tenia una gran motivación para estudiar y lograr nuevas metas. Era
importante para ella de sobresalir y ser la primera de su clase. De igual
manera que Azriel Rozanes, parece que ella también precedió a su
tiempo. Ella sufrió de una enfermedad que es característica de
nuestros días y que casi no era conocida en aquella época: la
anorexia. Claro que los miembros de su familia no sabían cual es el
nombre de su hazinura. Ella casi deja de
comer, se adelgaza mucho, cae enferma de tifo (tifus) y muere después de
unos cuantos días a la edad de catorce años y medio. En el
día de su muerte llega la noticia que salió la primera de su
clase en la escuela. Sus letras, todas del último año de su vida,
escritas en ladino, en soletreo, son un documento humano muy emocionante.

Portada del album de cartas de Hana Rozanes, Rustchuk, 1885

Biografía
de Hana Rozanes escrita por su hermano,
el historiador
Shelomo Rozanes

Una de las
últimas cartas de Hana Rozanes a su madre
El destino
del libro como el de su propietario
Los libros acompañaron el pueblo de Israel durante toda su
existensia. También sus destinos fueron semejantes. Miles de libros y de
bibliotecas se destruyeron en incendios y en pogromes antisemitas. Libros
fueron perseguidos, también quemados en hogueras y a veces salvados por
milagro, como sus propietarios. Presentamos aquí la historia del Rabino
Moshé Sh. Pesah (1869-1955), Gran Rabino de la comunidad de Volo en
Grecia. Durante más de 50 años, fue el jefe y el líder de
esta pequeña comunidad. Era un rabino culto, amador de libros, y la fama
de su biblioteca traspasó las fronteras de Grecia. Cuando entraron los
Alemanes en Volo a la fin de 1943, su amigo, el Archimandrita Dimitrios, lo
advertió de los planes de deportar a los judíos de la ciudad. Con
la ayuda de la Iglesia, de la policía y de los partisanos, la
mayoría de los judíos de Volo huyeron a las islas y a las
montañas donde pudieron esconderse hasta el fin de la guerra y salvarse
del amargo destino de sus hermanos de Salónica. En sótanos de
monasterios lejanos fue escondida también la biblioteca del rabino Pesah
que, después de la guerra, pudo recibir de vuelta todos sus libros.
Últimamente, el Instituto Maalé Adumim adquirió unas
cuantas decenas de sus libros en ladino que habían quedado en poder de
la familia. De una importancia especial son unas cuantas piezas de teatro
manuscritas, copiadas de mano. Sin ellas no nos hubiera quedado ningún
recuerdo de estas obras. Presentamos aquí, una carta escrita en los
años veinte por el rabino a sus hijos y una carta que le envió
Yitzhak David Florentín, el redactor del periódico El Avenir.

Una carta del
rabino M. Pesah a sus hijos (1923)
![]()
![]()
Una carta
enviada al rabino M. Pesah
por el redactor
del “Avenir” (1911)
![]()
![]()
El archimandrita
Dimitrios El rabino Moshe Sh. Pesah
Con la
llegada del Siglo de las Luces
El
periodismo en ladino
El Siglo de las Luces llega al Imperio Otomano en la mitad del siglo 19.
Este acontecimiento se debe en parte a una evolución común a todo
el Imperio, y también a unos sucesos particulares de la comunidad
judía, en primer lugar, la creación de la red de escuelas
francesas de la Alliance Israelite Universelle. Nuevos aires empiezan a soplar
en los ambientes judíos. Las estructuras antiguas y tradicionales se
aflojan, la manera de vivir cambia, se abren nuevos horizontes y la vista se
dirige de nuevo sobre Occidente.
Una de las expresiones más
características y más notables de este acontecimiento es el
periodismo en ladino. Debemos señalar aquí, que ciento ochenta
años antes de esta época, fue editado en Amsterdam el primer
periódico judío del mundo, escrito en español por
judíos sefarditas: La Gazeta de Amsterdam. Presentamos
aquí el primer número de este periódico 7/1/1675.
El primer periódico en ladino de la
época moderna, Sha'are Mizrah
(Puertas del Oriente), sale a la luz
en Esmirna, en 1845-6. Así empiezan unos 150 años de periodismo
en ladino, durante los cuales se publican más de 300 títulos.
Algunos de ellos duraron sólo un tiempo muy corto y otros lograron
largura de años.

“Shaaré Mizrah”
(Puertas del Oriente), Izmir, 1845-1846
Con la llegada del Siglo de las Luces
El periodismo en ladino
La prensa en ladino tuvo un papel de
educación, información y divertimiento. Abrió la puerta a
nuevos géneros literarios: novelas, obras de teatro, poesía
moderna, humor y más. En sus columnas, hay debates públicos y
ideolójicos. Así, cuando nace el Sionismo político, este
movimiento viene a ser uno de los temas centrales de la prensa. Aparecen
órganos sionistas como el Ha-Shofar
en Bulgaria, y del otro lado, salen ardientes opositores al Sionismo, como el
redactor de El Tiempo, David Fresco.
Aparte de los importantes acontecimientos en las comunidades sefaraditas, la
prensa en ladino da también cuenta de los sucesos de interés
general, tanto desde el punto de vista judío como en el campo universal.
Por ejemplo, los números de El
Avenir de Salónica del año 1898 siguen con asiduidad el Caso
Dreyfus en París, que agitó tanto la población
judía del Imperio Otomano y sirvió también de tema a
piezas de teatro en ladino.

“Ha-Shofar”,
órgano oficial de la Organisación Sionista de Bulgaria, 1928
David Fresco - el
“Don Prensa Judeo-Española”
David Fresco (1853-1933) fue la personalidad más ilustre de la
prensa en ladino. Su actividad periodística empezó en
Constantinopla cuando tenía sólo 18 años. Cuando tuvo 21
años empezó a redactar el diario “El Nacional”. En 1882, recibió la redacción del gran
periódico El Tiempo y fue su
redactor durante más de 40 años, hasta que su nombre se hizo el
sinónimo del diario. Bajo su dirección, El Tiempo se convirtió en el periódico más
popular y más expandido de la prensa judeo-española en el Imperio
Otomano. Fresco fue un periodista idealista que lucho para el adelantamiento,
la instrucción y las reformas en la dirección de la comunidad. Al
lado de su actividad periodística y aprovechando su ancha
instrucción y su conocimiento de lenguas europeas, él se
ocupó también de traducir
novelas al ladino.

David Fresco, (1853-1933) redactor de “El Tiempo”
El periodismo en ladino
Akí Yerushalayim
Con el descaimiento del ladino en las dos últimas generaciones,
también decae la prensa en ladino. En Israel, los diversos diarios en
ladino cesan sus publicaciones uno tras otro. El último de ellos, La Luz de Israel, cesó de salir a
principios de los años noventa. Hoy en día, existe solamente, en
todo el mundo, una sola revista escrita enteramente en ladino: Aki Yerushalayim
(Aquí Jerusalén). Hace
veinte y cinco años que aparece (ahora tres veces al año). La
revista es publicada por la asociación Sefarad. Esta es principalmente la obra de un solo hombre, el
redactor Moshé Shaul. Akí
Yerushalayim funciona como una tribuna para los escritores en ladino,
investigadores y amantes de esta lengua y de su cultura. El hecho mismo de la
publicación de esta revista de alto nivel, durante veinte y cinco
años de manera continuada, es una prueba de la vitalidad de la lengua,
que nos declara: "Todavía respiro y vivo". Akí Yerushalayim se difunde en
Israel y en muchos países más, principalmente en el mundo de
habla española.
![]()
“La Luz
de Israel”, año 16, Tel Aviv, 1988

“Aki Yerushalayim”,
año 16, No. 51
![]()
![]()
![]()
![]()
Paneles
Nos. 17 a 20 (explicaciones a continuación)
TEXTOS
CLÁSICOS ESPAÑOLES LADINIZADOS
Con la
llegada del Siglo de las Luces
El
Cervantes Sefardí
En la última cuarta parte del siglo 19, el ladino vuelve a dirigir
su mirada hacia el occidente. La lengua se ensancha, se hace más
flexible y se adapta para integrar creaciones culturales europeas así
como creaciones originales del mismo tipo.
Los investigasdores muestran la importante influencia del francés
en este desarollo del ladino. Los españoles señalan con tristeza
la ausencia de la literatura española en la cultura judeo-española.
Este panel, dedicado a Cervantes, desmiente esta idea. En 1931, el
periódico “La Boz del Oriente” empieza a publicar de manera regular una
página en letras latinas. Fue éste el primer paso hacia la
latinizasión de la escritura en ladino al seno de los judíos de
Turquía. La ortografía que se escogió, no fue la
ortografía del castellano. Con esto, los editores querían afirmar
que el ladino era una lengua por sí-misma, diferente del castellano, que
se debía conservar como lengua independiente y no dejarla que fuera
“absorbida” por el castellano. Una de las primeras obras escogidas para ser
publicada en forma de serie, en la sección en letras latinas del
periódico, fue un cuento sacado del Don Quijote. Presentamos aquí
frente a frente, el texto clásico
original y el texto ladinizado. No solamente se pueden notar las
diferencias de ortografía, síno que también cambios
lexicales y grámaticos. Este es el resultado de la distancia que se
creó entre las dos lenguas durante centenares de años. Hemos
señalado en rojo estas diferencias. En color azul, hemos señalado
las glosas explicativas añadidas en el texto en ladino, y en color
verde, pasajes cortados del texto original.


“La Boz
de Oriente”, 15/4/1931, donde se empieza a publicar
un cuento tomado
del Don Quijote de Cervantes
Cuarta parte del ingenioso hidalgo
don Quijote de la Mancha
Capítulo XXXIII
Donde se cuenta la novela del «Curioso
impertinente»
Versión
ladinisada (1931)
En Florencia, siudad rika i selebre de Italya, bivian Anselmo i Lotaryo, dos
kavayeros rikos i de nobles famiyas. Eyos se amavan
tanto, ke los ke los konosian los yamavan «los
dos amigos». Eran solteros (sin kazar), de una
mesma edad i de mesmas manias, lo ke bastava para ke se tuvieran muça amistad de parte a
parte. Es verdad ke a Lotaryo le plazian los
pasatiempos amorozos mas ke a Anselmo, pero, muças vezes Anselmo dechava sus
plazeres por ir detras de los de Lotaryo, i savia dechar los suyos, por akudir a los de Anselmo, En esta manera sus voluntades kaminavan
tan de akordo ke no no tiene avido reloj
(ora) ke kaminara
ansi.
Andava Anselmo ferido de amores de una muçaça noble i ermoza de la mema siudad, ija de tan buen
padre i madre i tan buena eya por si, ke se
determino, kon el buen pareser de su amigo
Lotaryo, sin el kual no azia nada, demandarle la mano
a su padre. Ansi fue eço Lotaryo fue el
kazamentero , i el ke reglo el eço tan en favor de
su amigo, ke en kurto tyempo Anselmo se vido gozar de lo ke dezeava. I Kamila (la novia) era tan kontente de aver alkansado a Anselmo por marido ke no kedava de dar grasias al Dio i a Lotaryo, siendo ke por su
mano le avia venido tanto bien.
Cuarta
parte del ingenioso hidalgo
don Quijote de la Mancha
Capítulo XXXIII
Donde se cuenta la novela del «Curioso impertinente»
Versión original
En Florencia, ciudad
rica y famosa de Italia, en la provincia que llaman Toscana, vivían Anselmo y Lotario, dos caballeros ricos y principales, y tan amigos,
que, por excelencia y antonomasia, de todos los que los conocían «los dos amigos» eran llamados.
Eran solteros, mozos de una misma edad y de unas mismas costumbres,
todo lo cual era
bastante causa a que los dos con recíproca amistad se correspondiesen. Bien
es verdad que el Anselmo era algo más inclinado a los
pasatiempos amorosos que el Lotario, al cual llevaban tras s ílos de la caza; pero, cuando se ofrecía, dejaba Anselmo de
acudir a sus gustos,
por seguir los de Lotario, y Lotario dejaba los suyos, por acudir a los de Anselmo, y desta manera andaban
tan a una sus voluntades, que no había concertado
reloj que as ílo anduviese.
Andaba Anselmo perdido de amores de una doncella
principal y hermosa de la misma ciudad, hija de
tan buenos padres
y tan buena ella por sí, que se determinó, con el parecer de su amigo Lotario, sin el cual ninguna cosa hacía, de pedilla por esposa a
sus padres, y así lo puso en
ejecución; y
el que llevó la embajada
fue Lotario, y el que concluyó el negocio, tan a gusto de su amigo, que en breve
tiempo se vio puesto en la posesión que deseaba, y Camila tan contenta de haber alcanzado a Anselmo por esposo, que no cesaba
de dar gracias al cielo, y a Lotario, por cuyo medio tanto bien le había venido.
El
florecimiento de la novela
En las páginas de la prensa se
publican novelas traducidas, adaptadas u originales. La Alliance Israelite Universelle, que jugó un papel importante
en la instrucción y modernización de las comunidades
judías del Imperio Otomano, abrió la puerta a la cultura
francesa. La élite intelectual adoptó el francés como su lengua
de cultura, pero entre las masas de la población, el conocimiento del
francés no era suficiente para leer obras de la literatura francesa en
su lengua original. De igual manera que en el siglo 18, la élite no da
la espalda al pueblo sino que toma sobre sí el deber de traer
instrucción y cultura a sus hermanos. Esta vez también, el ladino
fue un medio de transmisión para esta tarea.
![]()
![]()
Dos de las
muchísimas novelas publicadas en Yerushalayim
por S.
I. Sherezli (1911 – 1912)
El
florecimiento de la novela
Muy presto ciertos intelectuales, entre ellos muchos periodistas, se
dedican a traducir al ladino novelas populares de las lenguas europeas. Los
más conocidos entre ellos son: en Sálonica, el redactor de El Avenir, Y.D. Florentín; en
Jerusalén: Sh.I. Sherizlí y B. Taragán; en Constantinopla:
E.R. Carmona y el redactor de El Tiempo,
D. Fresco. Ellos publican cientos de cuentos y novelas que fueron muy populares
entre los lectores. Presentamos aquí una selección de esta
abundante producción.
Los traductores no se contentan con traducir fielmente sino que adaptan,
acortan o "rescriben" el texto de origen. Entre los escritores
traducidos figuran autores célebres como A. Dumas, E. Sue, Tolstoi,
Lamartine y al lado de ellos algunos nombres menos conocidos.
Después de la creación del estado de Israel, al principio
de los años cincuenta, hubo en este país un corto periodo de
nuevo florecimiento de este género. Fueron escritos libros en ladino,
con letras latinas, dirigidos principalmente a la gran inmigración de
Turquía. La principal personalidad que obró en este campo fue
David Machorro de Tel Aviv.
![]()
![]()
Dos de las
novelas publicadas por David Machoro en ladino, en transcripción latina,
al principio de los años 50 en Tel Aviv
Una nueva
creación en ladino - La poesía
El Siglo de las Luces engendró también una poesía
original en ladino. Al final del siglo
19 y principios del siglo 20, poetas publicaron sus poesías en los
periódicos de la época o en modestas publicaciones.
Sobresale en este campo un grupo de poetas de Salónica: Josef
Romano, Yosef Uziel, Isaac de Botón, Alexander Ben-Giat, Gershón
Tsadik y Moshé Cazés, Yitzhak Ben-Rubi y Shelomó Reuven,
así como el decano y más eminente de ellos, Shelomó
Shalem. Éste publicó sus poesías originales y sus
traducciones de La Fontaine en las páginas del periódico “La
Época”. Su poesía así como la de la mayoría de sus
contemporáneos no tiene lazos con la poesía tradicional sino que
está influenciada por la poesía romántica francesa. El
poeta Moshé David Gaon es una excepción de este punto de vista.
En 1925 publicó en Jerusalén un libro llamado Poesías, en el cual se nota una
clara influencia de la romántica alemana e inglesa y del simbolismo francés, en primer lugar
de Verlaine, que sobresale por su melodía y sonoridad.

Renovación
y Renacimiento? – Poesía moderna en ladino
Pasaron dos
generaciones desde el libro de Gaón, y parecía que la fuente de
la creación poética en ladino se había secado. Pero en
1978, Clarisse Nicoidski publica en Paris un libro de poesías en ladino
(escritos en el dialecto de los sefardíes de Bosnia) : Los ojus, las manus, la boca. Tres
años más tarde, publica en la revista Poesía otra
colección de poemas: Caminus de Palabras. Visto desde el siglo
21, podemos decir que su obra es lo más importante que ocurió en
la cultura judeo-española en la segunda mitad del siglo 20 (por lo menos
en lo que concierne la creación original). Lo que en un principio
parecía ser un simple fenómeno curioso y pasajero se prolonga, en
1986, con la publicación del libro de poemas en ladino de Avner Perez, Siniza i Fumo (Ceniza y Humo), dedicado
a la memoria de la comunidad judía de
Salónica exterminada en el Holocausto. El compositor
israelí Daniel Akiva compuso una obra musical basada sobre estos poemas,
que lleva el mismo nombre. Después de dos años, en 1988, Margalit
Matitiahu publicó su libro de poemas Cortijo
Quemado escrito después de un viaje a Grecia donde nacieron sus
progenitores. Entretanto Avner Pérez publica otra colección de
poemas en ladino y Margalit Matitiahu otros tres. Matilda Coen Sarano escribe
poemas originales que siguen la tradición popular de las cantigas.
Muchos de ellos fueron metidos en música y son cantados juntos con
cantes tradicionales. Otros escritores se ajuntaron a este movimiento y
empezaron a publicar en varias tribunas. Lo que parecía ser el
último soplo de esta lengua antes de su desaparición va tomando
cada vez más las características de un renacimiento de la
creación poética en ladino.


Cuatro libros de
poesías en ladino,
publicados a
finales del siglo 20

La poesía
de Clarisse Nicoïdski,
el poeta que
más sobresale en ladino
El folclore
judeo-español en Israel
La Romanza
El interés por el folclore judeo-español empezó a
la fin del siglo 19, en primero recogiendo, investigando y publicando el tezoro
de las romanzas judeo-españolas. El mundo hispánico considera
este tesoro como parte del Romancero Español Tradicional. El fundador de
las investigaciones en este campo fue don Ramón Menendez Pidal. Entre
los que le siguieron en este camino, sobresalen los investigadores americanos
Silverman y Armistead. Siguiendo los españoles, algunos investigadores
sefarditas empezaron ellos también a interesarse en esta herensia de sus
padres. En Israel, Moshé Attias se distinguió como pionero en la
investigación de las romanzas con su libro Romancero Sefaradi y decenas de articulos dedicados al mismo tema.
Los primeros musicólogos entre los judíos sefarditas en recoger e
investigar este tesoro fueron Alberto Hemsi, León Algazi e Isaac Levy,
que hizo más que cualquier otro en Israel para la difución del
cante popular judeo-español al seno del amplio público. En los
cuatro tomos de su libro Chants
Judéo Espagnols (1959-1973) él recogió y
publicó las palabras y las notas musicales de cerca de 500 romanzas y
cantigas, muchas de las cuales fueron interpretadas y grabadas por diversos
cantantes. En la joven generación de los que trabajan en Israel en este
campo sobresalen, entre otros: Edwin Seroussi y Susana Weich-Shahac
(musicología), Shmuel Refael y Batia Maoz (investigación
literaria), y Avner Pérez (investigación literaria y
traducción artística).
![]()
![]()
Moshé Atias, Shmuel Refael,
Romancero
Sefaradi,
El kavayero i la espoza kativa,
Yerushalayim,
1961 Ramat Gan, 1998
![]()
![]()
![]()
![]()
Paneles
Nos. 21 a 24 (explicaciones a continuación)
El folclore
judeo-español en Israel
El cuento
popular y los refranes
En los últimos años, en Israel, el cuento popular esta
conociendo un nuevo florecimiento: muchos contadores, profesionales y amantes,
obran en este campo y gozan de un amplio público, y no sólo entre
los niños. Siguiendo esta
tendencia podemos también explicar el nuevo interés por el cuento
popular judeo-español. En lo que toca a las investigaciones
científicas sobresalen: en Israel, Dov Noy y Tamar Alexander, Cuentos de la casa de mi padre (Yerushalayim,1989), Tamar Alexander, Conseja de un amigo y medio (Yerushalayim 2000) y
últimamente David Bunis, Voices
from Jewish Salónica (Bozes del Salónico Djudío,
Yerushalayim, 1999). En cuanto al recogimiento, publicación y
difución del cuento popular judeo-español en su versión
original y en traducción al hebreo, es notable la obra monumental de
Matilda Koen-Sarano que ya publicó varios volúmenes de
colecciones, entre ellos: Kuentos del
folklor de la famiya djudeo-espanyola, Konsejas i konsejikas (Yerushalayim,
1986), Djoha ke dize? (Yerushalyim,
1991) etc. De la tradición
búlgara tenemos el libro Sipuré
Sefarad (Cuentos de Sefarad) de Yitshak Moscona, traducido al hebreo por
Rebeca y Yoel Shalom Pérez (Tel Aviv, 1985).
Al lado del interés hacia los cuentos populares, se siente
también estos últimos años, en Israel, un gran interés hacia los refranes
judeo-españoles y, sobre este tema, fueron publicados unos cuantos
libros, entre ellos Besamim mi-Sefarad
(Perfumes de Sefarad, Yerushalayim, 1989) del legado del investigador Moshe
David Gaón.

![]()
![]()
A la otra punta del mediterraneo:
La Haquetía
Una parte de los
judíos expulsados de España en 1492 atravesaron el estrecho de
Gibraltar y se establecieron en Africa del Norte y particularmente en
Marruecos. En el curso de los años, la mayoría de estos
judíos fueron asimilándose a la población judía
autóctona y esta asimilación se hizo también desde el
punto de vista de la lengua. En el norte de Marruecos, bajo influencia de España
y Portugal, los descendientes de los judíos expulsados conservaron su
identidad. En ciudades como Tetuán, Tánger, Arzila, Larache,
Alcazarquivir, Ceuta y Melilla, los judíos siguieron hablando en su
lengua judeo-española, la haquetía, hasta estos últimos
años. Como el ladino que se enriqueció con el turco y las lenguas
balcánicas, la haquetía integró, además de palabras
hebreas, términos del árabe dialectal marroquí. Esto es
sobretodo perceptible en la lengua hablada y mucho menos en los escritos. Muy
pocos fueron los libros impresos en este dialecto judeo-español. Existe
una edición del Meam Loez, publicada en Livorno (Liorna) en 1823
que fue adaptada a la haquetía así como una obra original "Dat
Ye'hudit" (Religion Judía) de Abraham Laredo y Isaac
Levy, residentes en Gibraltar. Esta obra fue impresa en Livorno en 1827 y luego
en Viena en 1881. "Dat Yehudit" constituye un ejemplo excepcional de una obra
adaptada al judeo-español de Oriente, que fue publicada en esta version
en Jerusalem, en 1878.
La
contribución más importante de la haquetía aparece en el
campo de las romanzas. El número importante de romanzas antiguas
conservadas por los judíos españoles de Marruecos constituye un
tesoro que completa el de los judíos del Imperio Otomano. A estas
romanzas, se añadieron coplas y cantares que acompañaron a los
judíos en sus fiestas y en su vida de todos los días. En las
últimas generaciones, varios investigadores se dedicaron a recoger,
transcribir y estudiar este importante tesoro cultural. Entre ellos,
investigadores españoles, como Menendez Pidal, Larrea Palacín
(que también recogió y publicó cuentos populares de esta
zona) y Manuel Alvar; investigadores de la región como José
Benoliel, Zarita Nahón, Oro Anahory-Librowicz; y otros investigadores
como Armistead y Silverman, y en los
últimos años, el doctor Shoshana Weich Shahak que recogió
numerosos cantes entre los judíos españoles de Marruecos
residentes en Israel y que los publicó en varios libros y discos. En la
importante colección de cantes de Kol Israel-Sefarad (de la cual se
encuentra una copia en la fonoteca nacional), centenares de cantes de esta
tradición fueron grabados y transcritos
por Gladys Pimienta.
La proximidad de
España y Marruecos, así como las fuertes influencias de la lengua
española en este país, particularmente en los últimos
años con el protectorado español en la zona del norte de
Marruecos, causó mucho daño a este dialecto judeo-español
que ya, casi desapareció del habla de los judíos españoles
de Marruecos y que sólo permanece en los documentos recogidos que forman
parte de esta rica cultura.
Presentamos aquí un manuscrito de 1916. Por un lado está
escrito en solereo e incluye, entre otras, una versión haquetía
de la Copla de las Flores, escrita originalmente en Oriente. En el otro lado
del manuscrito se encuentra, escrita en letras latinas y con ortografía
española, una versión tradicional de los Pirké Avot
en ladino adaptada al espiritú del español moderno.
![]()
![]()
Portada y
primera página del Meam Loez, Vayikrá, edición Livorno
(Liorna), 1822

Dos
páginas del libro “Dat Yehudit” , Livorno (Liorna), 1827
![]()
Dos
páginas de un manuscrito – Tetuán, 1916. A la izquierda, los
Pirké Avot en letras latinas; a la derecha, la Copla de las Flores en
soletreo.
El Ladino - Presente y Futuro
En 1994 Tracy Harris publicó su libro "Muerte de una
lengua" anunciando la muerte del ladino.
El "tapete" de libros expuestos aquí, incluyendo obras
originales, nuevas ediciones de obras clásicas e investigaciones sobre
la lengua y su cultura, muestran que el ladino no vive tan mal después
del anuncio de su muerte. Utilizando lo que dijo Bashevis-Zinger sobre el
Yidish, podemos decir "que hace 500 años que el
judeo-español está agonizando. Le deseamos otros 500 años más de una
tal agonía…"
![]()
![]()

![]()
![]()
